Doctor Entrenas | ALOPECIA ANDROGENETICA FEMENINA
16024
post-template-default,single,single-post,postid-16024,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-16.5,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.7,vc_responsive

ALOPECIA ANDROGENETICA FEMENINA

ALOPECIA ANDROGENETICA FEMENINA

Hola a tod@s. Hoy el Dr Espejo Álvarez,http://www.clinicaelbrillante.net/doctors/dr-espejo-alvarez-jose/ Especialista en Dermatología, ya conocido por todos,  nos va a exponer el tema sobre la alopecia androgénica femenina

Anatomía del pelo

Figura 1

Figura 2

En el pelo se distingue dos partes bien diferenciadas: el tallo piloso y la raíz (figura 1). El tallo es la parte visible del pelo y emerge a través de un orificio llamado ostium folicular y está compuesto por tres capas que desde el interior hasta la superficie son: médula, corteza y cutícula (figura 2). En la raíz se encuentra el bulbo piloso, que se encarga del crecimiento del cabello y la papila dérmica, que es donde se inicia la formación del pelo.

 

Alopecia: Introducción

La alopecia es una perdida excesiva del cabello, de más de 100-120 pelos al día. La palabra alopecia viene del griego “alopex” (zorro), en recuerdo de la pérdida de pelaje de dicho animal en primavera y otoño. La alopecia androgénica femenina (AAF) es la principal causa de pérdida de pelo en las mujeres adultas, y conlleva un importante impacto psicológico y en la calidad de vida del paciente. Representa el 3-8% de todas las consultas de Dermatología.

Figura 3

Se produce por una miniaturización progresiva de los folículos pilosos que conduce a una disminución difusa de la densidad del cabello en determinadas áreas del cuero cabelludo, con unas características clínicas y unos patrones histológicos definidos (figura 3).

Figura 4

La frecuencia de la AAF varía entre las distintas poblaciones, siendo mucho más común en  mujeres de raza caucásica y menos frecuente en las de etnia asiática y amerindia.  En la mujer existen dos picos de mayor incidencia a lo largo de su vida, uno en torno a los 30 años de edad y otro a los 50-60 años. En términos generales un 50% aproximadamente de varones y un 40% de las mujeres padecen alopecia androgénica a los 50 años de edad (figura 4).

La característica de la AAF es una pérdida de pelo más difusa que en el hombre; la densidad del cabello se reduce especialmente en el área frontal y superior del cuero cabelludo, aunque con el tiempo puede verse afectada también la región parietal (figura 3).

 

Alopecia: Clasificación

Figura 5

Existen diversas clasificaciones, pero desde un punto de vista práctico, se dividen En alopecias cicatriciales y alopecias no cicatriciales (figura 5).

Cicatriciales: producidas por el daño folicular irreversible y también de un daño en la piel del área afecta, que suele estar atrófica, fibrótica y con un grado variable de eritema.

No cicatriciales: afecta exclusivamente al folículo piloso y no deja atrofia residual, por lo que, a excepción de la androgenética, serán potencialmente recuperables. Dentro de estas alopecias, nos centraremos en la androgenética y se hará referencia a alopecia por efluvio anagénica y por efluvio telogénica y la areata.

Alopecia femenina por efluvio

Figura 6

Son perdidas de pelo difusas, de presentación aguda y reversible. Estas alopecias se deben a factores  endocrinos, metabólicos y/o emocionales (figura 6).

Figura 7

Se producen por una detención del ciclo folicular, bien en la fase de crecimiento, fase anagénica, bien en la fase de reposo, donde se inicia la caída, o fase telogénica (figura 7). Hay que decir que las fases del ciclo de vida del pelo son tres: anágena o de crecimiento, catágena o de transición y telógena o fase de reposo o muerte.

1.- Alopecia por efluvio anagénica: La caída del cabello es brusca, difusa e intensa. Ocurre pocos días después de haber actuado la causa desencadenante, que pueden ser enfermedades endocrinológicas, estados carenciales (déficit de biotina «vitamina B8», zinc, hierro,…), por radiaciones ionizantes o fármacos (antimitóticos, hipervitaminosis A,….).

El tratamiento consiste en evitar la causa desencadenante de la alopecia.

2.- Alopecia por efluvio telogénica: La caída del cabello es difusa pero no tan brusca como en la fase anagénica, y se produce a los dos o cuatro meses tras la actuación del factor desencadenante. Pueden ser causas fisiológicas como la alopecia postnatal/postparto, causas patológicas como las dietas hipocalóricas, estrés físico, etc., y por fármacos (anovulatorios, inhibidores ECA “enzima convertidora de angiotensina”, gentamicina, heparina, ibuprofeno,…).

Alopecia areata

Figura 8

Es una forma especial de alopecia telogénica, generalmente reversible, y ocurre como consecuencia de una detención precoz del ciclo folicular anagénica (figura 8). Son áreas alopécicas sin inflamación y suele manifestarse en forma placas. Tiene una incidencia familiar del 20%, su causa es desconocida aunque hay datos que inducen en fenómenos autoinmunes. Es frecuente también en el síndrome de Down.

Alopecia androgenética

Los factores fisiopatológicos de esta alopecia son múltiples, bien por carencia de elementos esenciales o bien por exceso de elementos hormonales.

Figura 9

Además del factor emocional y genético, tenemos el exceso de andrógenos y la carencia de vitamina E (antioxidante), vitaminas del grupo B, elementos esenciales para las estructuras capilares (zinc, hierro,…), como factores que desencadenan esta afección (figura 9).

Carencia elementos esenciales: Los principales elementos esenciales en el crecimiento del cabello pueden verse alterados por varias causas, como pueden ser las alteraciones digestivas con una mala absorción, o una dieta insuficiente o desequilibrada; en estados de hipercatabolismo, como es el embarazo, o el deporte de alta intensidad, sepsis,….); y también por perdidas extraordinarias (orina, drenajes,…).

La carencia de las vitaminas B (B3, B5, B6, B8) aumenta la producción de sebo, disminuye la microcirculación sanguínea, disminuye la hidratación del tallo piloso, se atrofia el folículo piloso y reduce la formación de queratina https://es.wikipedia.org/wiki/Queratina. Así pues el desarrollo en la construcción de las estructuras pilosas se va a ver afectado.

Las vitaminas C y E (antioxidantes) previenen el envejecimiento prematuro del cabello, controlando el estrés oxidativo.

Otros elementos como el zinc, cuya función principal es la formación de queratina y la regulación pilo sebácea, su carencia aumenta la formación de sebo. El hierro tiene un gran papel en la oxigenación de la papila dérmica. El azufre es otro elemento que favorece la formación de queratina

Exceso elementos hormonales: Los andrógenos https://es.wikipedia.org/wiki/Andrógeno.,

son los principales reguladores del crecimiento del pelo. Las funciones más destacadas de los andrógenos sobre el folículo piloso son:

➡Regulan el proceso vital del pelo

➡Regulan la producción de sebo

➡Regulan la producción de queratina

➡Regulan el riego sanguíneo a la papila

En la alopecia androgénica femenina existen concentraciones elevadas de la enzima 5alfa-reductasa, https://es.wikipedia.org/wiki/5-alfa_reductasa, y DHT (metabolito activo de la testosterona) en los folículos pilosos del cuero cabelludo. En el cuero cabelludo la testosterona circulante penetra en la papila donde puede convertirse en DHT por la acción de la 5 alfa-reductasa, o permanecer en forma de testosterona.

En la mujer, los folículos pilosos de la zona frontal presentan hasta un 40% más  de 5 alfa-reductasa que en la zona occipital, esto justifica el patrón evolutivo de la alopecia de la zona media hacia los laterales del pelo.

Así pues cuando existe un exceso de elementos hormonales ocurre:

➡La apoptosis o muerte celular programada, en este caso la destrucción de células del folículo, afecta a la fase anágena y se prolonga a lo largo de la fase catágena; produce una reducción del tamaño del folículo, lo miniaturiza, disminuyendo la cantidad de células de la papila, y así el crecimiento del siguiente cabello será más fino y débil.

Figura 10

De este modo el ciclo de vida normal del cabello se acorta, aumentando la tasa de cabellos en fase terminal o catágena en detrimento de los cabellos en fase de crecimiento o anágena (figura 10).

Figura 11

➡La producción de sebo esta aumentada por el exceso de andrógenos; y esto dificulta la adecuada oxigenación del folículo y por ello el riesgo sanguíneo, apareciendo un pelo más fino (figura 11).

Figura 12

➡La producción de queratina esta disminuida ya que el exceso de hormonas bloquea a los queratinocitos y no pueden producir adecuadamente las vainas de queratina, con lo que el cabello es más débil y se alterara la cutícula por lo que no estará el pelo protegido de las agresiones externas. El cabello resultante será más fino y quebradizo, menos resistente (figura 12).

➡Por alteración de la pared de los vasos, se altera la correcta nutrición y oxigenación del folículo piloso. Un menor riego sanguíneo de la papila y del cabello en crecimiento produce un cabello desnutrido, por falta de oxígeno y de elementos nutrientes.

Figura 13

Como consecuencia de todo esto se reduce la estructura del pelo, su estabilidad y su calidad (figura 13).

Alopecia: Tratamiento

En primer lugar tenemos los inhibidores de la enzima 5 alfa-reductasa:

1.- Inhibidores sintéticos: Finasteride y Dutasteride

Se utiliza en la hiperplasia benigna de próstata y en la alopecia androgenética del hombre. Están contraindicados en mujeres durante el embarazo y la lactancia.

2.- Antiandrógenos específicos: Acetato de ciproterona

Efectos indeseables sobre la esfera sexual de la mujer y alteraciones cardiovasculares.

3.- Extractos vegetales: Serenoa Repens y Pygeum Africanum

Sin los efectos adversos de los otros inhibidores. Existen publicaciones científicas que avalan su excelente perfil de seguridad. Son bien tolerados a las dosis recomendadas.

Serenoa Repens es el extracto que presenta más evidencia científica y en segundo lugar, Pygeum Africanum, para inhibir la enzima 5 alfa-reductasa. Estos extractos se pueden asociar para incrementar sus efectos, actuando de forma sinérgica.

Concluyendo, estos extractos tienen la mejor evidencia científica sobre la actividad inhibidora de la 5 alfa-reductasa y tiene un perfil de seguridad con baja frecuencia de efectos adversos, siendo la mayoría de ellos de carácter leve y transitorio.

En segundo lugar tenemos una serie de terapias asociadas:

A.- P.R.P. (Plasma Rico en Plaquetas)

Estimula la acción del ácido hialurónico (mantiene los niveles de humedad), elastina (proteína que da resistencia al cabello) y colágeno (proteína para la  salud del cabello, para un crecimiento sano y fuerte) a nivel capilar.

Aumenta la vascularización del folículo piloso.

B.- Laser Frio

Aumenta el riego sanguíneo, la calidad, el crecimiento y la densidad del cabello.

C.- Minoxidil 2-5%

D.-Trasplante capilar

 

 

José Espejo Álvarez

Médico Especialista en Dermatología y Venereología

Vicepresidente del Instituto Cordobés de Estudios Médicos y Humanidades